El derecho a la desconexión digital

desconexión digital

El derecho a la desconexión digital

Hoy en día, la tecnología permite que estemos siempre conectados, incluso fuera del horario laboral. Pero, ¿sabías que tienes derecho a desconectar del trabajo cuando termina tu jornada? A continuación, te explicamos en qué consiste el derecho a la desconexión digital, cómo te beneficia y qué debes hacer si se vulnera este derecho.

 

 

¿Qué es la desconexión digital?

 

El derecho a la desconexión digital es el derecho que tiene cualquier trabajador a no responder a llamadas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o cualquier otro tipo de comunicación laboral fuera de su horario de trabajo. Esto incluye tanto los días de descanso como las vacaciones, fines de semana o festivos. En pocas palabras, la desconexión digital te permite disfrutar plenamente de tu tiempo libre sin sentir la obligación de atender cuestiones laborales.

Este derecho se establece para garantizar que los empleados puedan disfrutar de su tiempo de descanso sin interrupciones que afecten su salud y bienestar. Es una forma de reconocer que, a pesar de las facilidades tecnológicas para estar siempre disponibles, todos necesitamos desconectar para rendir al máximo en nuestras horas de trabajo.

 

 

¿Qué dice la ley sobre la desconexión digital?

 

En España, la desconexión digital está amparada por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Esta norma establece que los trabajadores tienen derecho a no atender comunicaciones laborales fuera de su jornada laboral para garantizar su descanso, así como para proteger su vida personal y familiar.

Además de esta ley, el Estatuto de los Trabajadores (artículo 20 bis) también menciona la obligación de las empresas de respetar la intimidad de sus empleados en el uso de dispositivos digitales, y el derecho de estos a desconectar. Las organizaciones están obligadas a crear una política interna que regule los periodos de descanso y desconexión, especificando las normas sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el entorno laboral.

 

Sanciones: No respetar este derecho puede acarrear sanciones para las empresas, que van desde 626 hasta 7.500 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. Además, si la situación se convierte en un acoso laboral, las multas pueden superar los 180.000 euros.

 

 

¿Cuándo se aplica la desconexión digital?

 

El derecho a la desconexión digital aplica en todos los periodos en los que el trabajador no está obligado a desempeñar sus funciones laborales. Esto incluye:

 

  • Después de la jornada laboral: Cuando termina tu horario de trabajo, tu tiempo es tuyo. No estás obligado a responder mensajes o llamadas relacionadas con el trabajo.

 

  • Fines de semana y días festivos: Estos días también forman parte de tu tiempo de descanso, por lo que no tienes por qué atender cuestiones laborales.

 

  • Vacaciones: Durante tus días de vacaciones, la desconexión es total. La empresa no debe contactarte para asuntos laborales, excepto en casos extremadamente urgentes.

 

Ejemplo: Si trabajas de 9:00 a 17:00, tienes derecho a desconectar del trabajo desde las 17:00 hasta las 9:00 del día siguiente. Cualquier comunicación fuera de este horario no debe ser atendida, a menos que existan razones extraordinarias.

 

Beneficios de la desconexión digital para los empleados

 

El respeto al derecho a la desconexión digital tiene múltiples beneficios, tanto para la salud física y mental del trabajador como para la productividad de las empresas. Estos son algunos de los principales beneficios:

 

  • Mejora de la salud física y mental: La desconexión permite reducir el estrés y la ansiedad derivados de la sobreexposición al trabajo. Cuando puedes disfrutar de un verdadero descanso, tu cuerpo y mente se regeneran.

 

  • Equilibrio entre la vida laboral y personal: Este derecho favorece la conciliación, permitiendo que los empleados dediquen tiempo de calidad a sus familias, amigos o a sus propios hobbies.

 

  • Prevención del burnout: Estar siempre disponible puede llevar al agotamiento emocional o el síndrome de burnout, una condición cada vez más frecuente entre los trabajadores. La desconexión digital ayuda a prevenir este tipo de trastornos.

 

  • Aumento de la productividad: Un empleado que ha tenido tiempo de descansar y desconectar, regresa a sus labores con más energía y motivación, lo que mejora su rendimiento en el trabajo.

 

Consejos prácticos para disfrutar de tu desconexión digital

 

Para asegurarte de que puedas disfrutar plenamente de tu tiempo libre, aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Planifica tu salida: Antes de comenzar tus vacaciones, organiza bien tu trabajo. Asegúrate de dejar claras las tareas pendientes y de transmitir la información necesaria a tus compañeros. De esta forma, evitarás que te llamen para resolver problemas mientras descansas.

 

  • Configura respuestas automáticas: Activa un mensaje automático en tu correo electrónico informando a quien te escriba que estás fuera de la oficina y que responderás cuando regreses.

 

  • Desconecta los dispositivos de trabajo: Si es posible, apaga el teléfono o el ordenador corporativo fuera del horario laboral para evitar la tentación de revisar mensajes.

 

Conclusión

 

La desconexión digital es un derecho clave en la era tecnológica que vivimos. Garantiza que los trabajadores puedan disfrutar de su tiempo libre sin ser molestados por cuestiones laborales, lo que es fundamental para su bienestar personal y profesional. Si tu empresa no respeta este derecho, recuerda que la ley está de tu lado. Disfrutar de tu tiempo de descanso es tan importante como cumplir con tus tareas en el trabajo.

 

Contáctanos para obtener más información.

📧 gestoria@marialloret.com

📞 Whatsapp 608919159