Todo lo que necesitas saber sobre los permisos retribuidos

permisos retribuidos

Todo lo que necesitas saber sobre los permisos retribuidos

En el entorno laboral, a veces los empleados necesitan ausentarse de su trabajo por diversas razones, como eventos familiares, problemas de salud o deberes públicos. En estos casos, es crucial entender cómo funcionan los permisos retribuidos. Vamos a desglosar qué son, los diferentes tipos que existen y cómo se diferencian de otros permisos, para que puedas gestionarlos adecuadamente en tu empresa.

 

¿Qué son los permisos retribuidos?

 

Los permisos retribuidos son aquellos días que un trabajador puede tomarse libre sin que su salario se vea afectado. Esto significa que el empleado sigue cobrando como si estuviera trabajando, aunque esté ausente. Estos permisos están regulados por el Estatuto de los Trabajadores (ET), pero los convenios colectivos pueden ofrecer condiciones adicionales.

La idea detrás de los permisos retribuidos es facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal. Así, los trabajadores pueden atender asuntos importantes sin preocuparse por perder parte de su salario.

 

 

Tipos de permisos retribuidos

 

En España, el Estatuto de los Trabajadores establece varios tipos de permisos retribuidos que las empresas deben reconocer. Estos son algunos de los más comunes:

  • Permiso por matrimonio: Si te casas, tienes derecho a 15 días naturales de permiso. En algunos convenios, esto también se aplica a uniones de hecho. Las empresas pueden pedir un documento que lo acredite.

 

  • Permiso por enfermedad, accidente o fallecimiento de un familiar: Si un familiar cercano (hasta el segundo grado) está enfermo, tiene un accidente o fallece, puedes pedir un permiso de 2 días. Si necesitas desplazarte para asistir a la situación, este permiso se puede extender a 4 días. Algunos convenios pueden ofrecer más días.

 

  • Permiso por traslado de domicilio habitual: Si te mudas a una nueva casa, tienes derecho a un día de permiso. La duración puede variar si el traslado es a una distancia considerable, y puede que se necesite un justificante.

 

  • Permiso para deberes de carácter público: Esto incluye situaciones como votar en elecciones o formar parte de una mesa electoral. La duración del permiso dependerá de la actividad pública que debas realizar.

 

  • Permiso para realizar funciones sindicales: Si necesitas tiempo para cumplir con funciones sindicales o de representación de los trabajadores, puedes solicitar un permiso retribuido. La duración dependerá de las funciones que realices y del convenio colectivo aplicable.

 

  • Permiso para preparación del parto, exámenes prenatales o adopción: Si tienes que realizarte exámenes prenatales o asistir a sesiones de preparación para el parto, puedes pedir un permiso retribuido. También es aplicable para actividades relacionadas con la adopción.

 

  • Permiso por lactancia: Si tienes un hijo menor de 9 meses, puedes solicitar una hora de permiso al día para la lactancia. En caso de parto o adopción múltiple, el tiempo aumenta proporcionalmente. También puedes optar por reducir tu jornada laboral en media hora. Algunos convenios permiten acumular estas horas en jornadas completas.

 

  • Permiso por motivos académicos: Si estás estudiando y necesitas tiempo para exámenes u otras actividades académicas, puedes solicitar un permiso retribuido.

 

  • Otros permisos por convenio: Algunos convenios colectivos pueden ofrecer permisos adicionales que no están en el Estatuto de los Trabajadores. Estos pueden variar según la empresa y el convenio aplicable.

 

 

Diferencias entre permisos retribuidos y no retribuidos

 

Es importante distinguir entre permisos retribuidos y no retribuidos:

  • Permisos retribuidos: Durante el permiso, el trabajador sigue cobrando su salario completo. Están regulados por el Estatuto de los Trabajadores y, a veces, por convenios colectivos que pueden ofrecer condiciones más favorables.

 

  • Permisos no retribuidos: En estos casos, el trabajador no recibe salario durante el periodo de ausencia. Los permisos no retribuidos no están regulados por el ET, pero pueden ser acordados mediante convenios colectivos o acuerdos individuales.

 

Los permisos no retribuidos a menudo requieren que el trabajador tenga cierta antigüedad en la empresa y que se soliciten con antelación. Además, la empresa y el trabajador deben llegar a un acuerdo sobre las condiciones.

 

Importancia de los permisos retribuidos en la gestión y clima laboral

 

Los permisos retribuidos no deben verse como un obstáculo para la empresa, sino como una herramienta para mejorar el ambiente laboral. Permitir a los empleados atender situaciones personales importantes sin perder salario contribuye a una mayor satisfacción en el trabajo y puede aumentar la motivación y la productividad.

Un buen manejo de los permisos retribuidos ayuda a retener talento y a atraer nuevos empleados cualificados. Además, refleja una cultura empresarial que valora el bienestar de sus empleados y respeta sus necesidades personales.

 

 

¿Cómo se computan los permisos retribuidos?

 

Por lo general, los permisos retribuidos se cuentan desde el primer día laborable. Durante este tiempo, los días se consideran como trabajados, por lo que los empleados siguen recibiendo su salario habitual sin necesidad de recuperar horas no trabajadas.

 

Conclusión

 

Entender y gestionar adecuadamente los permisos retribuidos es fundamental para mantener un entorno laboral justo y equilibrado. Si tienes dudas sobre cómo aplicar estos permisos en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con Gestoría Lloret. Somos expertos en la gestión de empresas y estamos aquí para ayudarte a manejar estos aspectos de manera eficiente y conforme a la normativa vigente.

 

Contáctanos para obtener más información.

📧 gestoria@marialloret.com

📞 Whatsapp 608919159